miércoles, 24 de julio de 2013

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO DOCENTE PARA LOGRAR UNA ESCUELA DE CALIDAD
En la actualidad, debido a la traspolación de estrategias de gestión organizacional empresariales al ámbito educativo; las autoridades educativas diseñan diferentes proyectos con la intención real de motivar, alentar y promover el reconocimiento social y profesional, sin embargo muchos docentes no parecen adquirir un pleno sentido de la responsabilidad y el compromiso; por el contrario, muestran altos niveles de incredulidad y son críticos duros de tales iniciativas; algunas veces incluso, reaccionando negativamente en contra de ellas; esto es lo que se ha llamado resistencia al cambio.
Guia de Interacción docente asignada a Centros de educación inicial
en muchos centros una experiencia fallida por falta de motivación
Pero esta resistencia no solo surge de la incertidumbre por algo incierto, si no de la experiencia fallida que se halla tenido, de allí es de donde nace la desmotivación. Por ejemplo en Venezuela, en diversas instituciones públicas los docentes se sienten decepcionados debido a la implementación deficiente y la falta de resultados claros que han experimentado con diversos programas educativos. En ese sentido, muchas iniciativas gubernamentales parece que han fallado en motivar a los docentes para implementar mejoras, pero también los han enajenado para seguir participando.
Esta situación tiene un doble filo, ya que toda iniciativa que desciende del poder educativo en Venezuela necesita de la participación activa y comprometida de los docentes para tener éxito. Después de todo el mayor peso de la responsabilidad para cambiar a las escuelas descansa, en última instancia, en los hombros de los docentes.  Sin embargo, si los docentes no asumen, se entusiasman y se comprometen activamente con las iniciativas, las posibilidades de éxito son extremadamente bajas.
Basándose en lo antes expuesto la gerencia de una institución educativa que tiene unos lineamientos a desarrollar, descargados desde el Sistema Educativo, debe preguntarse ¿Cómo pueden los docentes sentirse comprometidos con una iniciativa educativa en particular y dirigir todos sus esfuerzos a alcanzar lo que tal iniciativa establece?. Esta respuesta solo se encontrará en la interacción democrática dentro de la organización. que es una de las perspectivas de la Gerencia educativa en Venezuela, la democratización Institucional.
Se hace referencia entonces a una gerencia estratégica, que plantee una visión organizacional, grupal y no individual con la cual todos los integrantes de la organización se sientan identificados, bajo una gestión eficiente que no abandone sus planes; que ante un obstáculo decida corregir, y que no asiente la motivación del personal sobre la compensación económica, sino que lo incluya en el alcance y logro de la organización como su logro propio, en el ámbito profesional y personal. Para esto se necesita un líder, que no tema el trabajo extra, que desee conocer a fondo la institución educativa con todos sus recursos, que reconozca que a cada individuo lo motiva un factor personal que puede hacerse grupal; y que logre con su ejemplo, establecer sus valores, moral y ética profesional como forma de proceder en todos los docentes y personal que lo siguen, solo esto logrará el compromiso, y facilitará el logro de los objetivos.

Autora: Rosselyn Sánchez

Bibliografía:
Horta, J. (2000) . Programa Escuelas de Calidad. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México.
Evans, L. (1998). Moral docente, satisfacción laboral y motivación.  Londres.

2 comentarios:

  1. Me parece muy apropiada tu observación, ya que has relacionado un contenido teórico con una situación real, que además, hemos experimentado muchos docentes de aula. La motivación en el trabajo muchas veces viene dada por nuestra propio compromiso personal con la profesión que hemos escogido, sin embargo se ve socavada cuando una gerencia no funciona de la forma más eficiente, cuando no se logra integrar no solo el grupo de profesionales si no todos los actores que se involucran en el quehacer educativo. El Líder sin embargo no solo esta representado por el directivo, puesto que un líder también puede estar en otro nivel, como el docente, que siendo gerente de aula debe manejar ciertos conocimientos que le permitan una gestión eficiente, eso depende de nuestro propio compromiso también.

    ResponderEliminar
  2. Muy acertado tu tema, además de mucho interés para los docentes porque es el día a día que vivimos en las aulas, y a la cual nos enfrentamos a la realidad el trabajar con entusiasmo y demostrando lo valores que poseemos.

    ResponderEliminar